You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Time is not Money

[:en]Time is not money. The universal dictum of “time is money” was made famous by Benjamin Franklin when he equated the passing minutes and hours to shillings and pounds.

I believe good old Ben got it all wrong, time is not money; yes, time and money have some similarities, they are both valuable, important, limited and a source of great delights as well as great sorrows.

I am convinced that you will lead a happier life if you understand that time is not money. Let me elaborate by explaining three critical differences:

Money is measurable. I can open my wallet and know exactly how many dollars I have; I can go online and check my balance on my investment and checking accounts, I can always find out exactly how much money I have.

But time is not money because time is not measurable in the same manner; yes, you can measure hours and minutes, but you cannot measure life. I did some research, and, on average, we can live up to 84 years nowadays, but no one can assure us that we have X amount of years to go. Actually, it is not reassuring at all that, as you read this, people are dying all over the world at different ages, kids starve to death in Africa, young adults are being killed in the different wars all over the world and we lose elders to disease, all while people of all ages die due to accidents.

Imagine the bank telling us “we have your money here, we cannot tell you how much it is, but we have it here”, that would be unacceptable. But with time we must accept life telling us “I have your remaining days here, I cannot tell you how many there are, but I have them here”.

Money is transferable. I can give you this $100, “please use them, I know you are struggling with finances these days, just give them back to me next month with no interest, no problem”.

But time, unlike money, is not transferable. I cannot come to you with “Hey, I know you have a pretty easy day today and I have a very busy day, there is absolutely no way I can do everything I have to do, could you please loan me an hour you are not using, I know I have a relaxed Sunday, I will pay you back next week. Would you mind?” Not possible.

Money is accumulable. I can decide not to spend these resources today because I don’t need to, and I know I have a family vacation planned for the summer that will need these resources. I can save them for later.

But time is not money, I cannot go to the time bank and tell them: “Could you please put these two hours away for me? I don’t need them today and I don’t want to lose them in front of the TV, I am flying out for a business meeting next Thursday and I have to get back in on time for my evening class at 6 in Houston. I know I will be short a couple of hours, could you please keep them in my account until then?”

I am sure you will have a more rewarding life if you understand that time is not money.

To make it easier for you to remember this crucial piece of information, I am inventing a new alarm clock that will greet you every morning with: “Good morning! We have deposited a new day in your account, you have a balance of 16 hours; they are not transferable, they are not accumulable and they all expire today so use them wisely. A deposit of another day is scheduled for tomorrow, but is not yet confirmed, this might be your last deposit”.

When people are diagnosed with a terminal illness, they get a sudden sense of urgency because they are sometimes told their balance: “you have 5 months”. The rest of us are immortal, we have all the time, we will do it later.

“Time is money” gives us a sense of value; “time is not money” gives us a sense of urgency.

Don’t wait until later to say “I am sorry”, to say “I miss you”, to say “I love you”, to say “how can I help you?” to say “thank you, this really meant a lot to me”.

Not only will you have a more rewarding life, but you will also beat time because you will remain forever in the memories of all those you touched with your love and compassion.

Time is NOT money, use it wisely.

[:]

No es Personal

[:en]“No es personal” es una frase de uso común cuando estamos haciendo comentarios o compartiendo malas noticias con alguien, normalmente sobre algo relacionado con el trabajo. Sabemos que cuando nos tomamos las cosas personalmente, nuestro cerebro reacciona con nuestro mecanismo de defensa animal que nos protege inmediatamente de cualquier forma de agresión. Incluso si lo que percibimos como agresión son palabras, nuestro sistema genera adrenalina, envía sangre a nuestras extremidades y comienza nuestra respuesta de lucha o huida.

Todo eso suena como algo bueno, ya que nuestro cerebro animal nos protege, nuestra imagen, estatus, conocimiento, credibilidad, etc. Sin embargo, el problema es que uno de los elementos clave que nuestro cerebro necesita para pensar y rendir mejor es la irrigación sanguínea, y cuando tenemos esa reacción, inmediatamente creamos un déficit de sangre en el cerebro ya que la sangre es enviada a nuestras extremidades para correr o luchar.

Por esta razón, como parte de nuestros programas de aceleración de liderazgo, enseñamos a gerentes y líderes a tener conversaciones que no sean amenazantes. Teniendo en cuenta que, como gerentes, a veces no nos damos cuenta de como nuestro lenguaje puede generar esa reacción animal en nuestro compañeros o empleados.

Si alguna vez alguien te ha dicho “no es personal”, dime algo, ¿te hace sentirte mejor? ¿O sentiste que era solo una frase usada para justificar el daño que las palabras anteriores te infligieron?

En mi opinión, la frase no funciona. En todo caso, se siente como aún más agresión. Lo que realmente nos es funcional como líderes es centrar nuestros comentarios en los hechos, cosas que sucedieron y cosas que están sucediendo, no en las cualidades o áreas de oportunidad de la persona. Mejor aún, podemos enfocarnos en las cosas que podría suceder de manera diferente en el futuro para evitar problemas y encontrar el éxito.

Me gusta mucho el concepto que Marshall Goldsmith propuso de feedforward. Hace tiempo que deje de usar feedback (comentarios que esta relacionados a todo lo malo que hizo una persona) y comencé a usar feedforward (comentarios sobre todo lo que se puede mejorar en el futuro). Al trabajar con feedforward, realmente te alejas de la agresión que es causada al juzgar el pasado y criticar a una persona. Por lo tanto, avanzas hacia un espacio de posibilidades y hacia como las cosas que se pueden hacer de manera diferente para mejorar en el futuro.

Aquí hay un ejemplo de la belleza de este método:

  • Si vamos a discutir mis acciones pasadas, yo podría sentirme parcialmente responsable de haber creado un problema. Incluso podría pensar que no se trata de los hechos sucedidos y que tal vez yo no soy la persona adecuada para el trabajo. Incluso podría comenzar a preguntarme como podría haber sido tan tonto como para haber cometido un error como ese. En este escenario, es mucho más difícil convencer a mi cerebro de que no estoy personalmente bajo ataque.
  • Por otro lado, si vamos a discutir mis acciones futuras, cómo puedo llevar a cabo una tarea de manera diferente (para evitar el error), entonces no puedo sentir culpa o juicio, porque aún no ha sucedido. Se trata de mirar hacia el futuro. Estamos discutiendo cómo hacerlo mejor, no como lo hice mal.

Al concentrarnos en el futuro, realmente no lo estamos haciendo personal porque la acciones aún no se han tomado. Mas bien, estamos discutiendo mejoras, posibilidades, ajustes y todas las cosas que deben implementarse y probarse.

Por el feedforward!

[:]

Amor, amor, amor.

[:en]

El amor es un tema complejo cubierto por muchos poemas, libros, películas e historias. Sin duda, una parte intrínseca de nuestra vida, sin importar que trabajo, profesión o negocio tengamos. Siempre habrá un gran enfoque en nuestros seres queridos cuando se trata de nuestra lista de prioridades de tiempo y recursos. Podría ser tu esposo o esposa e hijos, podrían ser tus padres, tus amigos o incluso tu perro, pero a todos nos gusta amar y ser amados.

Cuando se trata de coaching y, por supuesto, de objetivos para mejorar, es normal reflexionar en cosas como “¿Qué es lo que realmente amo?” y “¿Qué me apasiona?”. Lo reflexionamos porque nos da un propósito claro, nos muestra el valor oculto detrás de nuestras metas. “¿Para quién hacemos lo que hacemos?”A veces, cuando comienzo mis procesos de coaching, les pregunto a los ejecutivos: “¿De qué se trata tu vida? ¿Cuál es tu propósito?” Y no es raro obtener una respuesta completamente ajena a su trabajo: “se trata de darle lo mejor a mi familia y que sean felices.”

Como coach, no puedo evitar pensar en qué pasaría si aplicamos las mismas habilidades, conocimientos e incluso propósitos con un contexto diferente. ¿Qué pasaría si pensamos en las personas en el trabajo como nuestra familia?  No me refiero al concepto superficial de algún líder diciendo “aquí todos somos familia”, mas bien me refiero a una reflexión profunda acerca de como todos en la oficina o en nuestro negocio es parte de una familia que se merece lo mejor y que busca felicidad para llevar a su hogar.

En el budismo hay un gran truco para cambiar nuestra mentalidad. Inmediatamente cambia nuestra perspectiva y la forma en la que sentimos y expresamos nuestro amor por los demás. Es simple, es solamente pensar que cada persona es nuestra madre. Estoy seguro de que hay experiencias traumáticas para algunas personas con una madre realmente mala, pero en su mayor parte, incluso si fueron malas, no hubiéramos sobrevivido sin ellas. Los humanos somos tan frágiles como recién nacidos y, si no fuera por el cuidado de nuestras madres, no lo hubiéramos logrado. Este hecho crea una profunda sensación de gratitud y amor hacia una persona que básicamente nos ayudó a comenzar la vida y sobrevivir un comienzo difícil. Ni siquiera hace falta analizar los famosos sacrificios que hacen las madres, el hecho de que una persona te ayudó cuando no podías comer solo, limpiarte solo o relajarse solo es, para mí, algo muy importante que debería crear una sensación profunda de gratitud.

Durante muchos años he practicado esta técnica para generar compasión; de hecho, puedo activar intencionalmente un interruptor en mi mente cuando estoy frente a alguien difícil, o una persona que generalmente no me importaría, y me pregunto “¿y si esta persona fuera mi padre o madre? ¿Y si yo fuera hijo suyo? O incluso sin ponerme en la ecuación: “¿qué pasa con el amor que esta persona da y recibe por ser padre o madre?

Tal vez me lo estoy imaginando, pero casi puedo sentir como mis neuronas se reacomodan de la indiferencia o el rechazo hacia la atracción y el amor por esa persona.

Quizás te preguntas: “Bien por el mes de San Valentín, pero ¿cómo llevo esto a mi liderazgo o desarrollo personal? Bueno, te doy mis 3 reflexiones de amor que puedes aplicar a tu liderazgo:

  1. El amor es conflicto. Los gerentes y líderes le temen al conflicto, es una de las áreas mas grandes para el desarrollo: enfrentar y manejar conflictos. Tienes discusiones y peleas con la gente que amas, pero al final del día el amor prevalece y te das cuanta que el conflicto importa porque las cosas nos importan. Hay que dejar de evitar el conflicto y acercarnos con amor, creando crecimiento en nuestro equipo.
  2. El amor es empatía. Otra área importante cuando trabajamos con ejecutivos en una organización es cultivar la habilidad emocional de ser empáticos, o capaces de ponernos realmente en los zapatos de alguien más, de manera intelectual tanto emocional. Cuando nos importa, es mas fácil “sentir con esa persona” para comprender situaciones y generar un sentido de compasión.
  3. El amor es una decisión. Si quieres aprender sobre el amor, el mejor libro que he leído sobre el tema es El Arte de Amar por Erich Fromm. Lo leí cuando era adolescente y puedo decirte que no recuerdo bien los detalles, pero puedo resumirlo: el verdadero amor es la decisión de cuidar a otro ser humano, independientemente de como se sienta por ti. No es una transacción, no es reciprocidad, es un compromiso a dar, es altruismo puro. Si hay algo que los maestros iluminados de cada religión tienen en común, es el altruismo de darse completamente a si mismos, en todos los sentidos, por el beneficio de otros. ¿No sería bueno si los líderes estuvieran allí para sus equipos, entregándose al desarrollo de su gente sin importar la razón?

Como experto en Aceleración de Liderazgo, te puedo decir que esta técnica seguramente aumenta tu habilidad de liderar.

¡Al Amor!

[:]