You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Cheer up, what gives us joy?

[:en]

Often situations in life can undermine our confidence, frustrate us and feel like obstacles that are difficult to overcome. Our morale decreases; the energy, excitement and passion we put into a new activity or enterprise is affected and replaced by a concern for failure, by a shadow, that continues putting us down and lowers our performance and our rhythm. We lose that spark that we envy in all of those who are excited to start something with a passion for success.

The mood is described in contrast to the emotions that are more fleeting, as a more durable emotion. A state that can be good or bad and that it has been linked to the relationship between energy and stress. The worst mood is when the person is low in energy, and high in stress (tired-stressed) and the best mood is when there is a high energy and low stress (energized-calmed).

In this occasion I want to give you some tips to help you regain that confidence and energy, looking for the optimal state of your mood, for which we have to get rid of stress and restore calm and to get rid of fatigue and recover energy.

Points to ponder to restore calm:

  1. Meditate! Learn to slow down the rhythm of your ideas in the mind and to settle your attention only on your breathing, relax your body and your mind. This brings peace and calm to your being. Give yourself the luxury of the gift of at least 30 minutes daily to relax your mind; you will gain far more than the half-hour you think you “lose.”
  2. Remember we do not need much to be happy, just a place to sleep, food on our table and clothes to put on; all the rest are self-demands that we can get but have no consequence if they don’t come or come later. What is important is our decision to be happy with what we have at this moment.
  3. The only thing permanent is change, and that includes that even the worst of storms and the biggest obstacle will pass, everything changes, and everything ends do not despair.
  4. Enjoy the good things that even with your problems or not they happen every day: the love of your loved ones, the smile of children, the wonders of nature, and the functioning of the wonder that is your body. That wonder despite all, allows you to be here and now.
  5. Realize that all the consequences that concern you in your situation may or may not happen. The future is only a possibility, nothing definite, no situation is completely defined until the last moment, so calm down knowing that the end result is not yet defined.

Points to consider for energy recovery:

  1. Things do not improve while you worry about them. Better get occupied! Get pre-occupied is to address something before it happens which is impossible by definition. Better get busy and addresses what happens in your present to create a better future.
  2. Remember that your abilities and skills acquired do not depend on difficulties and obstacles. They are there for you, they are only tested, and you can achieve what you set out with them.
  3. If this were the last day of your life, how would you like to live it? Defeated? Or fighting until the last moment, “dying on the line”? Give all your energy today, and do not worry about tomorrow.
  4. Think about the urgency to achieve success, to solve the problem, to remove the obstacle so that everything is better, this sense of urgency will give you energy for another push.
  5. All results are consequences of certain causes, the law of cause and effect always begins with the causes. Focus on generating the appropriate causes for a better future, imagine the successful outcome and its benefits to gain more energy.

More peace in your mind and more energy in your actions, this is what gives you the positive mood needed to achieve the goals. Just like the Japanese Zen monk founder of Reiki Mikao Usui said, “Just for today I will not worry, just for today I will not become angry, just for today I will be grateful, just for today I will be loving, just for today I will work hard!” One day at a time. Repeat it and do it!

[:]

Ánimo, ¿Qué nos da ánimo?

[:en]Con frecuencia las situaciones de la vida pueden mermar nuestra confianza, frustrarnos, cansarnos y sentirse como obstáculos difíciles de vencer. El estado de ánimo se describe a diferencia de las emociones que son más fugaces; como un estado más duradero de emoción que puede ser bueno o malo y que se ha ligado también a la relación entre la energía y la tensión, siendo el peor estado de ánimo el de la persona baja de energía y alta en tensión (cansado-tenso) y el mejor el de la de alta energía y poca tensión (energético-calmado).

En esta ocasión escribo algunos consejos que nos ayudan a recobrar esa confianza y energía, buscando el estado óptimo de nuestro ánimo, para lo cual tenemos que deshacernos de la tensión recuperando la calma y deshacernos del cansancio recuperando la energía.

Puntos que reflexionar para recuperar la calma:

  1. ¡Medita!, el aprender a disminuir el ritmo de tus ideas en la cabeza y asentar tu atención únicamente en tu respiración, relaja tu cuerpo, tu mente y trae paz y calma a tu ser, date el lujo de regalarte al menos 30 minutos diarios para descansar tu mente, ganarás muchísimo más que la media hora que “pierdes”.
  2. Recuerda que no necesitamos tanto para ser felices, solo un lugar donde dormir, comida en nuestra mesa y ropa que ponernos todo lo demás son autoexigencias que pueden llegar, pero no pasa nada si no llegan o llegan más tarde. Lo importante es nuestra decisión de ser felices con lo que tenemos en este instante.
  3. Lo único permanente es el cambio y eso incluye que hasta la peor de las tormentas y el más grande obstáculo pasan, todo cambia y todo termina no te desesperes.
  4. Disfruta las cosas buenas que aun con tus problemas o sin ellos suceden todos los días: el cariño de tus seres queridos, la sonrisa de los niños, las maravillas de la naturaleza y el funcionamiento de la maravilla que es tu cuerpo y que a pesar de todo te permite estar aquí y ahora.
  5. Date cuenta de que todas las consecuencias que te preocupan de tu situación pueden o no pasar, el futuro es solo una posibilidad, no es nada concreto, ninguna situación es segura hasta el último momento, así que recupera la calma al saber que el resultado final aun no está definido.

Puntos que reflexionar para recuperar energía:

  1. Las cosas no mejoraran mientras te preocupas, mejor ¡ocúpate! Pre-ocuparse es atender algo antes de que suceda lo cual por definición es imposible, mejor ocúpate y atiende lo que sucede en tu presente para que el futuro sea mejor.
  2. Recuerda que tus habilidades y capacidades adquiridas no dependen de dificultades y obstáculos, ahí están, solo son puestas a prueba y puedes lograr lo que te propongas con ellas.
  3. Si este fuera el último día de tu vida ¿cómo te gustaría vivirlo?, ¿derrotado? O luchando hasta el último momento, “muriendo en la raya”, dale toda tu energía hoy, no te preocupes de la de mañana.
  4. Piensa en la urgencia de llegar al éxito, de resolver el problema, de eliminar el obstáculo para que todo sea mejor; este sentido de urgencia te dará energía para otro empuje.
  5. Todos los resultados son consecuencias de ciertas causas, la ley de causa-efecto siempre empieza por las causas, enfócate en generar las causas apropiadas para un futuro mejor, imagina el resultado final exitoso y sus beneficios para ganar más energía.

Más calma en tu mente, más energía en tus acciones, es lo que da el estado de ánimo positivo para lograr las metas, así que como decía el monje zen japonés Mikao Usui fundador del Reiki: “!Solo por hoy no me preocuparé, solo por hoy no me enojaré, solo por hoy seré agradecido, solo por hoy seré cariñoso, solo por hoy trabajaré duro!”.  Un día a la vez, ¡repítelo!, ¡hazlo![:]

El tiempo no es dinero

[:en]El tiempo no es dinero. El dicho universal de “el tiempo es dinero” se hizo famoso por Benjamín Franklin cuando comparo minutos y horas con chelines y libras. Creo que el viejo Ben lo entendió todo mal, el tiempo no es dinero. Sí, el tiempo y el dinero tienen algunas similitudes: ambos son valiosos, importantes, limitados y una fuente de grandes deleites, así como de grandes penas. 

Estoy convencido de que tendrás una vida más feliz si entiendes que el tiempo no es dinero. Permíteme elaborar al compartir tres diferencias críticas:

El dinero es medible. Puedo abrir mi cartera y saber exactamente cuántos dólares o pesos tengo; puedo conectarme al internet y consular el saldo en mi cuenta de inversión o de ahorro, el punto es que siempre puedo averiguar exactamente cuánto dinero tengo.

Sin embargo, el tiempo no es dinero porque el tiempo no se puede medir de la misma manera; sí, puedes medir horas y minutos, pero no puedes medir la vida. Investigue un poco y, en promedio, hoy en día podemos vivir hasta 84 años, pero nadie puede asegurarnos que nos queda X cantidad de años. Además, no ayuda saber que mientras lees esto, hay gente de todas edades muriendo en el mundo. Niños en África mueren de hambre, guerras alrededor del mundo matan gente joven y perdemos ancianos enfermos todos los días, todo mientras gente de todas las edades muere en accidentes.

Imagine que el banco nos dice “tenemos su dinero aquí, no podemos decirle cuanto es, pero lo tenemos aquí”, eso sería inaceptable. Con el tiempo, sin embargo, debemos aceptar cuando la vida nos dice “tengo tus días restantes aquí, no puedo decirte cuantos te quedan, pero aquí los tengo.”

El dinero es transferible. Puedo darte estos $100, “por favor úsalos, sé que tu situación está difícil estos días, solo devuélvemelos el próximo mes, sin interés, no hay problema”.

El tiempo, a diferencia del dinero, no es transferible. No te puedo decir “Oye, sé que tienes un día bastante fácil y la verdad es que yo tengo un día muy ocupado, no hay absolutamente ninguna manera de que pueda hacer todo lo que tengo que hacer hoy, ¿podrías prestarme una hora que te sobre? Tengo un domingo libre, te la podría regresar la siguiente semana.” Imposible.

El dinero es acumulable. Puedo decidir no gastar hoy porque no hay necesidad, además tengo planeadas unas vacaciones familiares este verano y voy a necesitar esos recursos. Puedo guardarlos para después.

Sin embargo, el tiempo no es dinero; no puedo ir al banco de tiempo y decirles “¿podrían guardarme estas dos horas por favor? No las necesito hoy y no quiero perderlas frente a la televisión. Voy a volar a una junta de negocios el próximo jueves y tengo que regresar a tiempo para mi clase a las 6 de la noche en Houston. Se que no me van a alcanzar las horas, ¿podría mantenerlas en mi cuenta hasta entonces?”

Estoy seguro de que podrías tener una vida más gratificante si comprendieras que el tiempo no es dinero.

Para hacer que sea más fácil recordar esta información crucial, estoy inventando un nuevo despertador que te saludara todas las mañanas con: ¡Buenos días! Hemos depositado un nuevo día en su cuanta, tiene un saldo de 16 horas; no son transferibles, no son acumulables y todas caducan hoy, así que utilícelas sabiamente. Un depósito de otro día está programado para mañana pero aún no está confirmado, este podría ser su ultimo depósito.”

Cuando a las personas se les diagnostica con una enfermedad terminal, sienten una urgencia repentina porque a veces se les dice cuanto tiempo les queda: “tienes 5 meses”. El resto de nosotros somos inmortales, tenemos todo el tiempo del mundo, lo haremos más tarde.

“El tiempo es dinero” nos da un sentido de valor, “el tiempo no es dinero” nos da una sensación de urgencia.

No espere hasta después para decir “lo siento”, para decir “te extraño”, para decir “¿cómo te puedo ayudar?”, decir “gracias, esto significa mucho para mí.”

No solo tendrás una vida mas gratificante, sino que también vencerás al tiempo porque permanecerás siempre en los recuerdos que aquellos a los que afectaste con tu amor y compasión.

El tiempo no es dinero, úsalo sabiamente.

[:]

Time is not Money

[:en]Time is not money. The universal dictum of “time is money” was made famous by Benjamin Franklin when he equated the passing minutes and hours to shillings and pounds.

I believe good old Ben got it all wrong, time is not money; yes, time and money have some similarities, they are both valuable, important, limited and a source of great delights as well as great sorrows.

I am convinced that you will lead a happier life if you understand that time is not money. Let me elaborate by explaining three critical differences:

Money is measurable. I can open my wallet and know exactly how many dollars I have; I can go online and check my balance on my investment and checking accounts, I can always find out exactly how much money I have.

But time is not money because time is not measurable in the same manner; yes, you can measure hours and minutes, but you cannot measure life. I did some research, and, on average, we can live up to 84 years nowadays, but no one can assure us that we have X amount of years to go. Actually, it is not reassuring at all that, as you read this, people are dying all over the world at different ages, kids starve to death in Africa, young adults are being killed in the different wars all over the world and we lose elders to disease, all while people of all ages die due to accidents.

Imagine the bank telling us “we have your money here, we cannot tell you how much it is, but we have it here”, that would be unacceptable. But with time we must accept life telling us “I have your remaining days here, I cannot tell you how many there are, but I have them here”.

Money is transferable. I can give you this $100, “please use them, I know you are struggling with finances these days, just give them back to me next month with no interest, no problem”.

But time, unlike money, is not transferable. I cannot come to you with “Hey, I know you have a pretty easy day today and I have a very busy day, there is absolutely no way I can do everything I have to do, could you please loan me an hour you are not using, I know I have a relaxed Sunday, I will pay you back next week. Would you mind?” Not possible.

Money is accumulable. I can decide not to spend these resources today because I don’t need to, and I know I have a family vacation planned for the summer that will need these resources. I can save them for later.

But time is not money, I cannot go to the time bank and tell them: “Could you please put these two hours away for me? I don’t need them today and I don’t want to lose them in front of the TV, I am flying out for a business meeting next Thursday and I have to get back in on time for my evening class at 6 in Houston. I know I will be short a couple of hours, could you please keep them in my account until then?”

I am sure you will have a more rewarding life if you understand that time is not money.

To make it easier for you to remember this crucial piece of information, I am inventing a new alarm clock that will greet you every morning with: “Good morning! We have deposited a new day in your account, you have a balance of 16 hours; they are not transferable, they are not accumulable and they all expire today so use them wisely. A deposit of another day is scheduled for tomorrow, but is not yet confirmed, this might be your last deposit”.

When people are diagnosed with a terminal illness, they get a sudden sense of urgency because they are sometimes told their balance: “you have 5 months”. The rest of us are immortal, we have all the time, we will do it later.

“Time is money” gives us a sense of value; “time is not money” gives us a sense of urgency.

Don’t wait until later to say “I am sorry”, to say “I miss you”, to say “I love you”, to say “how can I help you?” to say “thank you, this really meant a lot to me”.

Not only will you have a more rewarding life, but you will also beat time because you will remain forever in the memories of all those you touched with your love and compassion.

Time is NOT money, use it wisely.

[:]

No es Personal

[:en]“No es personal” es una frase de uso común cuando estamos haciendo comentarios o compartiendo malas noticias con alguien, normalmente sobre algo relacionado con el trabajo. Sabemos que cuando nos tomamos las cosas personalmente, nuestro cerebro reacciona con nuestro mecanismo de defensa animal que nos protege inmediatamente de cualquier forma de agresión. Incluso si lo que percibimos como agresión son palabras, nuestro sistema genera adrenalina, envía sangre a nuestras extremidades y comienza nuestra respuesta de lucha o huida.

Todo eso suena como algo bueno, ya que nuestro cerebro animal nos protege, nuestra imagen, estatus, conocimiento, credibilidad, etc. Sin embargo, el problema es que uno de los elementos clave que nuestro cerebro necesita para pensar y rendir mejor es la irrigación sanguínea, y cuando tenemos esa reacción, inmediatamente creamos un déficit de sangre en el cerebro ya que la sangre es enviada a nuestras extremidades para correr o luchar.

Por esta razón, como parte de nuestros programas de aceleración de liderazgo, enseñamos a gerentes y líderes a tener conversaciones que no sean amenazantes. Teniendo en cuenta que, como gerentes, a veces no nos damos cuenta de como nuestro lenguaje puede generar esa reacción animal en nuestro compañeros o empleados.

Si alguna vez alguien te ha dicho “no es personal”, dime algo, ¿te hace sentirte mejor? ¿O sentiste que era solo una frase usada para justificar el daño que las palabras anteriores te infligieron?

En mi opinión, la frase no funciona. En todo caso, se siente como aún más agresión. Lo que realmente nos es funcional como líderes es centrar nuestros comentarios en los hechos, cosas que sucedieron y cosas que están sucediendo, no en las cualidades o áreas de oportunidad de la persona. Mejor aún, podemos enfocarnos en las cosas que podría suceder de manera diferente en el futuro para evitar problemas y encontrar el éxito.

Me gusta mucho el concepto que Marshall Goldsmith propuso de feedforward. Hace tiempo que deje de usar feedback (comentarios que esta relacionados a todo lo malo que hizo una persona) y comencé a usar feedforward (comentarios sobre todo lo que se puede mejorar en el futuro). Al trabajar con feedforward, realmente te alejas de la agresión que es causada al juzgar el pasado y criticar a una persona. Por lo tanto, avanzas hacia un espacio de posibilidades y hacia como las cosas que se pueden hacer de manera diferente para mejorar en el futuro.

Aquí hay un ejemplo de la belleza de este método:

  • Si vamos a discutir mis acciones pasadas, yo podría sentirme parcialmente responsable de haber creado un problema. Incluso podría pensar que no se trata de los hechos sucedidos y que tal vez yo no soy la persona adecuada para el trabajo. Incluso podría comenzar a preguntarme como podría haber sido tan tonto como para haber cometido un error como ese. En este escenario, es mucho más difícil convencer a mi cerebro de que no estoy personalmente bajo ataque.
  • Por otro lado, si vamos a discutir mis acciones futuras, cómo puedo llevar a cabo una tarea de manera diferente (para evitar el error), entonces no puedo sentir culpa o juicio, porque aún no ha sucedido. Se trata de mirar hacia el futuro. Estamos discutiendo cómo hacerlo mejor, no como lo hice mal.

Al concentrarnos en el futuro, realmente no lo estamos haciendo personal porque la acciones aún no se han tomado. Mas bien, estamos discutiendo mejoras, posibilidades, ajustes y todas las cosas que deben implementarse y probarse.

Por el feedforward!

[:]

Amor, amor, amor.

[:en]

El amor es un tema complejo cubierto por muchos poemas, libros, películas e historias. Sin duda, una parte intrínseca de nuestra vida, sin importar que trabajo, profesión o negocio tengamos. Siempre habrá un gran enfoque en nuestros seres queridos cuando se trata de nuestra lista de prioridades de tiempo y recursos. Podría ser tu esposo o esposa e hijos, podrían ser tus padres, tus amigos o incluso tu perro, pero a todos nos gusta amar y ser amados.

Cuando se trata de coaching y, por supuesto, de objetivos para mejorar, es normal reflexionar en cosas como “¿Qué es lo que realmente amo?” y “¿Qué me apasiona?”. Lo reflexionamos porque nos da un propósito claro, nos muestra el valor oculto detrás de nuestras metas. “¿Para quién hacemos lo que hacemos?”A veces, cuando comienzo mis procesos de coaching, les pregunto a los ejecutivos: “¿De qué se trata tu vida? ¿Cuál es tu propósito?” Y no es raro obtener una respuesta completamente ajena a su trabajo: “se trata de darle lo mejor a mi familia y que sean felices.”

Como coach, no puedo evitar pensar en qué pasaría si aplicamos las mismas habilidades, conocimientos e incluso propósitos con un contexto diferente. ¿Qué pasaría si pensamos en las personas en el trabajo como nuestra familia?  No me refiero al concepto superficial de algún líder diciendo “aquí todos somos familia”, mas bien me refiero a una reflexión profunda acerca de como todos en la oficina o en nuestro negocio es parte de una familia que se merece lo mejor y que busca felicidad para llevar a su hogar.

En el budismo hay un gran truco para cambiar nuestra mentalidad. Inmediatamente cambia nuestra perspectiva y la forma en la que sentimos y expresamos nuestro amor por los demás. Es simple, es solamente pensar que cada persona es nuestra madre. Estoy seguro de que hay experiencias traumáticas para algunas personas con una madre realmente mala, pero en su mayor parte, incluso si fueron malas, no hubiéramos sobrevivido sin ellas. Los humanos somos tan frágiles como recién nacidos y, si no fuera por el cuidado de nuestras madres, no lo hubiéramos logrado. Este hecho crea una profunda sensación de gratitud y amor hacia una persona que básicamente nos ayudó a comenzar la vida y sobrevivir un comienzo difícil. Ni siquiera hace falta analizar los famosos sacrificios que hacen las madres, el hecho de que una persona te ayudó cuando no podías comer solo, limpiarte solo o relajarse solo es, para mí, algo muy importante que debería crear una sensación profunda de gratitud.

Durante muchos años he practicado esta técnica para generar compasión; de hecho, puedo activar intencionalmente un interruptor en mi mente cuando estoy frente a alguien difícil, o una persona que generalmente no me importaría, y me pregunto “¿y si esta persona fuera mi padre o madre? ¿Y si yo fuera hijo suyo? O incluso sin ponerme en la ecuación: “¿qué pasa con el amor que esta persona da y recibe por ser padre o madre?

Tal vez me lo estoy imaginando, pero casi puedo sentir como mis neuronas se reacomodan de la indiferencia o el rechazo hacia la atracción y el amor por esa persona.

Quizás te preguntas: “Bien por el mes de San Valentín, pero ¿cómo llevo esto a mi liderazgo o desarrollo personal? Bueno, te doy mis 3 reflexiones de amor que puedes aplicar a tu liderazgo:

  1. El amor es conflicto. Los gerentes y líderes le temen al conflicto, es una de las áreas mas grandes para el desarrollo: enfrentar y manejar conflictos. Tienes discusiones y peleas con la gente que amas, pero al final del día el amor prevalece y te das cuanta que el conflicto importa porque las cosas nos importan. Hay que dejar de evitar el conflicto y acercarnos con amor, creando crecimiento en nuestro equipo.
  2. El amor es empatía. Otra área importante cuando trabajamos con ejecutivos en una organización es cultivar la habilidad emocional de ser empáticos, o capaces de ponernos realmente en los zapatos de alguien más, de manera intelectual tanto emocional. Cuando nos importa, es mas fácil “sentir con esa persona” para comprender situaciones y generar un sentido de compasión.
  3. El amor es una decisión. Si quieres aprender sobre el amor, el mejor libro que he leído sobre el tema es El Arte de Amar por Erich Fromm. Lo leí cuando era adolescente y puedo decirte que no recuerdo bien los detalles, pero puedo resumirlo: el verdadero amor es la decisión de cuidar a otro ser humano, independientemente de como se sienta por ti. No es una transacción, no es reciprocidad, es un compromiso a dar, es altruismo puro. Si hay algo que los maestros iluminados de cada religión tienen en común, es el altruismo de darse completamente a si mismos, en todos los sentidos, por el beneficio de otros. ¿No sería bueno si los líderes estuvieran allí para sus equipos, entregándose al desarrollo de su gente sin importar la razón?

Como experto en Aceleración de Liderazgo, te puedo decir que esta técnica seguramente aumenta tu habilidad de liderar.

¡Al Amor!

[:]

It’s Not Personal

[:en]“It’s not personal”, is a commonly used phrase when we are either giving feedback or sharing bad news with someone about something at work. We know that when we take things personally our brain reacts with our animal defense mechanism immediately protecting us from any form of aggression.  Even if what we perceive as aggression is words, our system generates adrenaline, sends blood to our limbs and starts up our fight or flight response.

All of that sounds like it could be a good thing since our animal brain is protecting us, protecting our image, status, knowledge, credibility, etc.  However, the problem is that one of the key elements that our brain needs in order to think and perform better is blood irrigation, and when we have that reaction, we immediately create a blood deficit in the brain since the blood is sent to our limbs to run or fight.

For this reason, as part of our leadership acceleration and coaching programs, we teach managers and leaders to work with non-threatening conversations.  Considering that in our managerial work, sometimes we don’t realize how our language can generate that animal response in our collaborators or peers.

If you have heard the phrase from someone: “it is not personal”, tell me something, does that make you feel better?  Or did you feel that it was just a phrase justifying the pain a person’s words were inflicting on you?

In my opinion, the phrase doesn’t work.  If anything, it actually feels like even more aggression.   What truly functions in our leadership work is to focus our feedback on the facts and things that happened or are currently happening, not on the person’s qualities or areas of opportunity.  Even better, we can focus on the things that can happen differently in the future to avoid the problem and find success.

I really like the concept that Marshall Goldsmith proposed of feedforward. Stop using feedback (which means “let’s talk about everything that you did wrong”) and start using feedforward (which means “let’s talk about how you can make it better in the future”).  By working with feedforward, you are really moving away from the aggression of judging the past and giving a person plain critique.  Thus, moving towards the space of possibilities and the things that can be done differently in the future to improve.

Here’s an example of the beauty of this system:

  • If we are going to discuss my past actions, I might have had a part in it and created a problem.  I might even think it was not about the actions but about me being a bad person for that job. I may even begin to question how I could’ve been so foolish as to have made a mistake like that.  In this scenario, it is much harder to convince my brain that I am not under attack.
  • On the other hand, if we are going to discuss my future possibilities of carrying out a task differently (to avoid the mistake) then I cannot have a part in it with blame or judgement, because it has not happened yet. It’s us looking towards the future.  We are discussing how to do it better, not how I did it wrong.

By focusing on the future, we are not really making it personal because the actions have not been taken yet.  Rather, we are talking about improvements, possibilities, adjustments, and all of the things that need to be implemented and proved.

To feedforward!

[:]

Love, love, love.

[:en]

Love is a complex topic covered by so many poems, books, movies and stories. No doubt an intrinsic part of our human life no matter what job, profession or business we have. There will always be a big focus on our loved ones when it comes to our priority list for time and resources. It could be your husband or wife and kids, it could be your parents, your friends or even your dog but we all love and like to be loved.

When it comes to coaching and of course improvement goals, it is not uncommon to reflect on “What do I really love?” and “What am I passionate about?” We look for that because it gives us a clear purpose, it gives us the value behind the goal. “Who are we really doing these things for?”

When I start my coaching processes sometimes, I ask executives, “What is your life about? What is the purpose?” And it is not uncommon to get an answer completely unrelated to work: “it is about giving the best to my family and making them happy.”

And I cannot help to think as a coach, on how about if we apply known skills, knowledge and even purpose to a different context. What about if we think about people at work as our family? Not the superficial concept of leaders saying, “we are all family here”, but a deeper reflection on how everybody else in the office or in our business is part of a family deserving the best and looking to get happiness and to take it home.

In Buddhism there is a great trick to change our mindset. It immediately changes our perspective and also the ways in which we feel and express our love for others. It is simple, it is just to think that every person could be our mother. I am sure there are traumatic experiences for some people with a really bad mother, but for the most part even if they were bad, we would have not survived without them. Humans are so fragile as newborns and if not for the care of our mothers we would not make it. That brings a deep sense of gratitude and love to a human being that basically helped us to start life and survive a tough beginning. You don’t even have to go to all the well-known sacrifices of mothers, just the fact that a person helped you when you were not able to eat by yourself, clean by yourself, or soothe by yourself, to me is a major thing that creates a deep sense of gratitude.

I have practiced this technique for many years to generate compassion and I can intentionally flip a switch in my mind when I am in front of a difficult person, or a person I usually would not care about, but instead intentionally think “what if this person would be my mother (or father)?, what if I would be her or his son?. Or even without putting myself in the equation, what about the love that this person gives and gets by being a mother or a father.

I might be imagining, but I can almost feel my neurons rewiring from indifference or rejection to attraction and love for that person.

Maybe you are asking, “Nice for Valentine’s month, but how do I take this to my leadership or personal development? well, let me give you my 3 reflections in love that you can apply to your leadership:

  1. Love is conflict. Managers and leaders dread conflict, it is one of the big areas for development: facing and managing conflict. Maybe it would help you to remember that love is conflict, you have discussions and arguments with your loved ones, but at the end of the day love prevails and you realize that conflict is there because we care. Then stop avoiding conflict and approach it with love, it will create growth in your team.
  2. Love is empathy. Another big area when we work with executives in an organization is cultivating the emotional skill of empathy. Our ability to really put ourselves in another person’s shoes, not only intellectually but emotionally. When we care, it is easier to “feel with that person”, understand situations and generate a sense of compassion.
  3. Love is a decision. If you want to learn about love, the best book I have ever read on the topic is “The Art of Loving” by Erich Fromm. I read it as a teenager and I can tell you that I don’t remember the details, but I can summarize it in, real love is your decision to care for another human being regardless of how he or she cares for you. It is not a transaction, it is not reciprocity, it is your commitment to give, pure altruism. And if there is anything the enlightened masters of all religions and times have in common, it is their full altruism of giving themselves, in all senses, for the benefit of others. Wouldn’t it be nice if leaders would be there for their teams, giving themselves to the development of their people no matter what?

As an expert on Leadership Acceleration, I can tell you this technique is sure to boost your leadership.

To Love!

[:]

El Poder de la Conexión

[:en]

Todos sabemos que la soledad no es nada agradable. Cuando estamos solos y tenemos esa sensación de no estar conectados, las emociones negativas surgen fácilmente e incluso pueden llevarnos al punto de sentirnos deprimidos o completamente desmotivados. ¿Pero estamos haciendo algo al respecto?

Como seres humanos, es parte de nuestra naturaleza es sentir una necesidad común de conexión. No tiene que ser una conexión profunda de corazón a corazón, ofrecer una sonrisa del uno al otro y reconocer que nos hemos visto al cruzar caminos es suficiente para causar una reacción química de placer y conexión en nuestro cerebro. Alguna vez escuche que una de las razones por las cuales las personas sin hogar pueden volverse locas es porque, por diferentes razones, la mayoría de la gente evita el contacto visual con ellas. Estas personas son intencionalmente ignoradas varias veces durante el día y supongo que cuando cientos de personas te tratan así tu cerebro termina conformándose con la idea de que eres invisible; esta desconexión completa de la realidad es el atajo a la locura.

Hay aspectos de las conexiones que deberían ser importantes para ti, puesto a que han sido identificadas claramente como el sistema de soporte o incluso la aceleración misma de tus objetivos. Cuando te conectas con las personas y compartes no solo tus sueños, sino también tus objetivos específicos para lograr esos sueños y te aseguras de que tus amigos y familia sepan lo que te has propuesto a lograr este año, estas creando un ejército de lo que se llama “socios de responsabilidad”. Algunas de las personas con las que más compartiste te preguntaran de vez en cuando cómo te va o tendrán curiosidad por saber acerca de tu progreso.

Además, al compartir tu destino con tus amigos, también te estas abriendo a recibir ayuda. Es posible que en tu red hay alguien que puede conocer a alguien que ya ha logrado con éxito lo que tú te has propuesto, o alguien que tiene un recurso útil, o inclusive alguien que conoce a alguien que te puede brindar apoyo.

Finalmente, está comprobado que cuando llegues a ese destino y logres tu objetivo, todos los que lo conozcan se unirán contigo para celebrar tu éxito, creando felicidad, orgullo e incluso inspiración. Esto a su vez reabastece tu energía para continuar avanzando hacia la próxima meta u objetivo.

En el mundo digital de hoy, tienes cientos o miles de conexiones, pero realmente no las gestionas de la mejor manera, lo que involucraría:

  1. Identificar quien está en tu equipo. Me refiero a quienes son las verdaderas amistades significativas y las personas que realmente se preocuparon por estar conectados contigo y compartir los momentos de vida.
  2. Desempolva la conexión. Envía un correo electrónico, has una llamada telefónica o una visita y vuelve a conectarte con las personas que están en tu red, pero con las que no has conectado en años. Ve quien corresponde y se comunica de nuevo mostrando interés.
  3. Establece el estar conectado(a) como uno de tus hábitos. Si es necesario, pon recordatorios en tu calendario y asegúrate de no permitir que las relaciones clave vuelvan a caer.

Después de eso, lo mejor que puedes hacer es ser intencional cobre como manejar tus conexiones importantes y hacer estas tres cosas:

  1. Crear asociaciones de responsabilidad. Cuando compartas tus metas, solicita expresamente que las personas chequen tu progreso, pídeles de favor que te pregunten periódicamente como te está yendo mientras trabajas hacia tu objetivo.
  2. Pide ayuda. Cuando compartas tus metas, ten claro cuál es la herramienta, el libro, la capacitación, el contacto o el impulso que te falta y pregunta si saben cómo conseguirlo o si conocen a alguien que te pueda ayudar.
  3. Comparte el avance y los resultados. Asegúrate de avisarle a los que están conscientes de tu objetivo cuando alcances las metas intermedias o el objetivo mismo. Si te ayudaron, se sentirán geniales cuando expreses tu gratitud y al unirse a tu felicidad y celebración beneficiarán a ambas personas.

Si estas en mi red, no dudes en comunicarte, cuéntame sobre tus objetivos y dime como puedo ayudarte.

[:]